Por Víctor Flores Olea
La Jornada | 06 de mayo de 2013
Ahora
que se cumple el 195 aniversario del nacimiento de Marx (en Treveris,
Alemania, en el año de 1818), se han multiplicado en diferentes partes
del mundo las reuniones y seminarios para recordarlo. Afortunadamente en
México también, comenzando por la Universidad Nacional Autónoma, se han
organizado seminarios y reuniones para conmemorar la ocasión, con la
participación de profesores y estudiantes, e invitados internacionales,
que otorgan muy alto nivel intelectual a esas reuniones. Permítanme
iniciar este escrito haciendo referencia a las principales de dichas
reuniones.
En el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades
de la UNAM (Ceich) tendrá lugar los días 6, 7, 8 y 9 de mayo de este
año, el seminario El regreso del topo, con una variada participación
universitaria, también de alumnos del grupo de estudios que coordinan
Elvira Concheiro y José Gandarilla (que han organizado brillantemente el
coloquio), consistente en un conjunto de conferencias magistrales con
la participación, entre otros, de Pablo González Casanova, ex rector de
la UNAM y fundador del Ceich, además de muchas otras responsabilidades
universitarias que han sido decisivas para el avance de las ciencias
sociales en México; de Enrique Dussel, actual rector interino de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, que ha tomado
brillantemente las riendas de ese centro de estudios y que, después de
un buen número de meses en crisis, parece ahora retomar el camino de una
solidez intelectual que parecía puesta gravemente en entredicho (además
de que, Dussel, como sabemos bien, es autor de varios libros y escritos
del primer nivel intelectual). Estará presente también el conocido y
admirado maestro Enrique Semo, quien pone a discusión su último
libro México: del antiguo régimen a la modernidad.
Pero además, el Movimiento de Transformación Social ha organizado otro
encuentro internacional sobre el pensamiento crítico, denominado Volver a
Marx, con la participación, entre otros estudiosos reconocidos, de
Marta Harnecker, la escritora chilena con amplio historial en América,
quien, en entrevista con La Jornada, declaró que estamos en un mundo en
convulsión, donde América Latina ha vuelto a ser el faro. Todos los
procesos miran hacia nuestra región, porque es donde estamos más
avanzados en el esfuerzo por construir una sociedad alternativa. Añade
que esta sociedad en construcción requiere una nueva cultura, apertura y
pluralismo en un proceso de transición, muy distinto a los que se
dieron históricamente a comienzos del siglo XX, cuando las revoluciones
se hacían con la toma del poder y la destrucción del aparato del Estado.
Pero tal vez uno de los puntos claves de la exposición de Harnecker es
la idea de que si la gente no lo construye (el socialismo), desde el
Estado no se puede. El gran problema del socialismo fue que el Estado
con buenas intenciones quiso resolver los problemas de la gente, pero la
gente no se sintió parte de esa construcción y por eso es que cayó tan
fácil. Porque si tú no te sientes dueño, entonces no te defiendes.
Me interesa aquí subrayar la perspectiva de que América Latina es hoy
una de las regiones del mundo en que es más dinámica la idea de una
nueva construcción social con base popular y democrática. No porque se
haya realizado plenamente tal aspiración, sino porque hay sólidas bases
sociales y populares que nos hacen avanzar en esa dirección, con todas
las dificultades del caso, pero avanzar, sin embargo.
Noam Chomsky, el estudioso de problemas políticos y sociales en Estados
Unidos y prácticamente en todas partes del mundo, escribió hace unos
años (2009) quedurante la pasada década, América Latina se ha convertido
en la región más progresista del mundo. Las iniciativas a través del
subcontinente han tenido un impacto significativo en distintos países y
en la lenta emergencia de instituciones regionales.
Por otro lado, ante la amenaza de un golpe de Estado contra el
presidente Evo Morales, recordó la manera en que en una reunión de
emergencia de Unasur (2009) en Santiago, Chile, líderes sudamericanos
declararon su firme y pleno respaldo al gobierno constitucional del
presidente Evo Morales.... (Este) Morales agradeció a Unasur, señalando
que por primera vez en la historia de América del Sur los países de
nuestra región están decidiendo cómo resolver sus problemas, sin la
presencia de Estados Unidos.
Igualmente, el conocido y respetado analista argentino de problemas
sociales Atilio Borón, escribió que grandes movimientos sociales han
florecido (en el mundo) en la última década del siglo pasado a partir de
las pioneras revueltas de los zapatistas en 1994, la aparición de los
piqueteros argentinos, las grandes huelgas ciudadanas y de trabajadores
en Francia… y, hacia finales de siglo, la maduración y consolidación
internacional de estas protestas en Seattle y en Porto Alegre.
Consecuentemente, nuevas fuerzas políticas han pasado a controlar los
gobiernos (en países como Venezuela y Brasil), pero sería erróneo
subestimar sus alcances. (Aparecieron) nuevas formas de protesta social y
organización política antagónicas al proyecto neoliberal…, y es
indudable que su declinante curso a partir de mediados de los noventa
revirtió la arrolladora influencia que había adquirido desde la década
de los setenta de la mano de las dos más sangrientas dictaduras que se
recuerden en Chile y la Argentina.
Subrayo en este escrito el valor que ha cobrado en la actualidad el
regreso de Marx, después que muchos confundieron el estalinismo, la
caída del muro de Berlín y de la Unión Soviética con una crisis
irrecuperable del pensamiento de Marx, de sus análisis del sistema
capitalista y de su metodología.
No, de ninguna manera ocurrió de esa manera, y las referencias
anteriores son muestra de que el pensamiento de Marx, ante al desastre
de un capitalismo que cada vez se ha hecho más salvaje y que contribuye
como nada a la barbarie en tantos aspectos de la vida social hoy,
resulta no sólo un instrumento inigualable para el análisis, sino
también para la lucha que nos confirma que, en efecto, otro mundo es
posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.